
Lesiones de la piel asociadas a diabetes: dermopatía diabética
Conocer la diabetes es algo complejo. A pesar de que todo el mundo sabe que se acompaña de una precaria circulación y de la aparición de úlceras, la mayoría desconoce la gran cantidad de alteraciones que pueden estar relacionadas con esta enfermedad y que no aparecen en todos los pacientes, pero cuya presencia es consecuencia de esta condición.
De momento no vamos a hablar de úlceras, pues se considera necesaria una entrada completa reservada para ellas; vamos a hablar de las alteraciones dérmicas que están directamente relacionadas con la diabetes y que son bien conocidas.
En la entrada de hoy conocemos la DERMOPATÍA DIABÉTICA INESPECÍFICA, apareciendo en el 40% de los pacientes de más de 50 años de edad que padece diabetes, por lo que se asocia a una larga evolución de la enfermedad. De esta forma se convierte en el signo más frecuente. Su localización es generalmente la zona anterior de la tibia (comúnmente denominada “espinilla”), de forma bilateral y de distribución asimétrica que se presenta en su estadio inicial como una pequeña pápula o abultamiento de la piel de color rosa oscuro o marrón que finalmente se convertirá en una mácula o mancha, de color marrón y sin densidad, simplemente tiñendo la piel.
Estas lesiones no suelen aparecer aisladas, sino que se inician varias en la misma localización que, en su estadio macular, se unen y logran teñir un área de piel, apareciendo como una gran mancha marrón de extensión variable. Su coloración se debe al depósito en la piel de una sustancia denominada hemosiderina (producto de la degradación de la hemoglobina) y de melanina (pigmento que le da color a la piel). Es una lesión muy típica de esta condición que no se presenta en pacientes no diabéticos.(1–3)
Su causa exacta no está definida. Los estudios demuestran que es cierto que los pacientes que padecen diabetes, sometidos a un aumento del flujo sanguíneo máximo por medio de calor, tienen niveles de flujo inferiores a los de pacientes que no padecen diabetes con una diferencia de casi el 50%.
Esta presencia de microangiopatía indica una reducción de las reservas de flujo sanguíneo de la piel, que a su vez plantea una hipótesis: si la piel del paciente con diabetes está menos irrigada, puede haber zonas isquémicas que tengan como consecuencia la aparición de estas manchas. Pues bien, ésta hipótesis se concluye errónea ya que, investigando la isquemia como causa de la dermopatía diabética, se observa que el flujo sanguíneo no es que sea inferior en las zonas donde se presentan estas manchas, sino todo lo contrario, es incluso mayor que en las zonas donde no existen lesiones. Aun así, aunque no esté causada por isquemia, la microangiopatía puede jugar un papel importante en su aparición.(1)
Algunos autores, dada la relación de estas lesiones con la microangiopatía, sugieren revisiones oftalmológicas y renales intensivas ante la presencia de estas manchas en la piel de miembros inferiores, especialmente en los pacientes con diabetes de larga duración.(2)
Dado que no se conoce de manera concreta la causa, no existe ningún tratamiento eficaz para la desaparición de las lesiones más que un buen control de la diabetes. Por norma general suelen desaparecer espontáneamente, incluso a medida que surgen nuevas lesiones.(3)
- Wigington G, Ngo B, Rendell M. SKin blood flow in diabetic dermopathy. Arch Dermatol. 1 de octubre de 2004;140(10):1248-50.
- Briceño DMM. Diabetes y piel, Dermatopatía diabética. [Internet]. SegundoMédico. 2015 [citado 13 de abril de 2016]. Recuperado a partir de: http://www.segundomedico.com/diabetes-y-piel-dermatopatia-diabetica/
- Common Hyperpigmentation Disorders in Adults: Part II. Melanoma, Seborrheic Keratoses, Acanthosis Nigricans, Melasma, Diabetic Dermopathy, Tinea Versicolor, and Postinflammatory Hyperpigmentation – American Family Physician [Internet]. [citado 13 de abril de 2016]. Recuperado a partir de: http://www.aafp.org/afp/2003/1115/p1963.html#sec-4